Casa Al Oeste de la casa del
Gobernador
Es la más grande (25,20 m de ancho)
de todas las casas de la zona norte, se apoya sobre una vivienda oficial, y hay
dos razones que la hacen muy interesante de analizar:
-La distribución de la vivienda se hace en torno a un eje de simetría axial, abandonando así el sistema de distribución por bayoneta que se usaba hasta la fecha. El eje de simetría se organiza desde la entrada con un pórtico triarticulado simétrico.
-Hay cuatro
tiendas, de tamaños parecidos, dos de ellas presentan (Hasta la construcción de la segunda fase donde el acceso se cierra), la particularidad de
estar comunicadas con dos de las habitaciones de la vivienda, algo anómalo en
este tipo de viviendas.
Sobre las tabernas debemos decir que la referencia más antigua a estas se data en el 59 a.C ; bajo el mandato de Tarquinius Priscus 5º se propuso la creación de tiendas con casas alrededor que estuviesen protegidas por un pórtico exterior, lo que empezaron siendo tiendas normales (carnicerías, tabernas…) pasó a transformarse con el paso del tiempo en tiendas de más alto rango en función del lugar donde se emplazasen.
Las ciudades romanas se encontraban repletas de tiendas como datan las excavaciones realizadas en Roma; En los restos encontrados de viviendas del año 200 a.C se deducen grandes galerías comerciales.
|
Eje axial, acceso a cubiculas desde tabernas |
La entrada es majestuosa a través de
tres puertas, una grande, que se enmarca por pilastras, y dos pequeñas a sus
lados, una de ellas se parte a su vez en dos y da acceso a una escalera que se apoya sobre un muro reforzado estructuralmente por sillares.
Parece que los habitantes de Volubilis eran muy celosos de su vida privada, las entradas a las viviendas se encuentran bloqueadas mediante grandes umbrales que hacían la vez de cerradura.
Acerca de las pilastras
El uso de
las pilastras por los romanos era muy diferente que el de los griegos, las
pilastras tenían un papel más importante en su desarrollo arquitectónico.
La pilastra romana en el periodo tardío es prácticamente
una columna en su tratamiento de basa y capitel. La disminución en la parte
superior del eje queda en gran medida supeditada a la decisión del diseñador,
sin haber una regla exacta, cuando la pilastra acompañaba a las columnas tomaba
prácticamente sus medidas, sin embargo cuando se encontraba sola, como es
nuestro caso, la pilastra tenía una forma recta, manteniendo su anchura a lo
largo de todo el eje. La pilastra se usaba para recibir un entablamento o
cornisa, su función podía ser cubierta por una columna, pero el uso de una
media columna que recibe un dintel, hace que esta parezca muy delgada,
normalmente la pilastra sobresale 1/3 o 1/2 el espesor de la pared que la
recibe.
En el caso de la vivienda objeto del presente estudio se conocen dos zonas enmarcadas por pilastras, la propia entrada a la vivienda y el pórtico que cierra el atriolum que se encuentra en la segunda fase de construcción. En el Libro " Le Quartier Nord-Est de Volubilis - Robert Etienne 1960" encontramos una relación de las medidas (Ancho) de las distintas pilastras que se encontraron en pie.
|
Fragmento obtenido del libro "Le Quartier Nord Est de Volubilis - Robert Etienne 1960" |
Del resto de estudios realizados de las ruinas romanas, existen algunos ejemplos de basas y capiteles de pilastras de orden toscano (Orden parecido al Dórico Griego pero más simple), a continuación se muestran algunos de ellos.
|
Capitel Toscano encontrado en Pompeya |
|
Capitel Toscano encontrado en Basílica Julia (Foro Romano) |
Acerca de las puertas
La puerta romana era como la nuestra, formada por cuatro
elementos: Umbral, dos jambas y un dintel. El dintel era siempre, en las
puertas exteriores, de piedra, una pieza muy masiva. La diferencia con la
actual puerta se encontraba en las bisagras, que aunque ya existían no eran
usadas con esa finalidad. La bisagra la formaba un cilindro de madera con dos
pivotes en los extremos que se introducían en dos hendiduras que se hacían en
el umbral y el dintel.
La puerta exterior se llamaba Launa, y la interior
Ostium, las puertas dobles se llamaban Fores, y las que daban salida a un patio
o peristilo Posticum. Las puertas se abrían hacia el interior. Cuando se hacia
una apertura exterior se hacia sobre una puerta deslizante.
|
Representación funcionamiento puerta romana
"Cyclopedia Of Architecture, Carpentry And Building; A General Reference Work - Vol I" |
Como conclusión aplicada a nuestra vivienda, se sabe que
las viviendas pobres solo se separaban de la calle por una puerta que daba
acceso al atrium, en nuestro caso, podemos observar como existe un primer pórtico
de entrada y posteriormente otro pórtico donde se colocaría una puerta (en este
caso el conjunto se conoce como ostium).
|
Imagen del estado actual. Primer Pórtico (Morado) Segundo Pórtico (Verde) |
La puerta se colocaba en el haz interior, dejando un umbral más amplio de
entrada, en el que sobre el mosaico se podía leer la palabra Solve, y sobre la
parte superior (jamba) palabras de buen presagio.
Así en nuestra vivienda cobra sentido que el arrendatario de la vivienda
superior pudiese tener acceso por la escalera y a su vez tuviese el paso
bloqueado hacia la vivienda del propietario.
|
Esquema de acceso a "Maison Ouest Gordian" |
A menudo en la domas romana un perro
guardaba la vivienda en la entrada, es por este motivo por el que a veces se
encuentran mosaicos con dibujos de perros en el suelo, se realizaban con la
finalidad de avisar el visitante de la existencia de este. (Cave Canem)
Respecto a las puertas que se cerraban hacia el peristilo, y debido a la situación medianera de la vivienda, se intuye que las estancias de planta baja no disponian de puerta con el fin de obtener luz natural, sin embargo, las estancias de planta alta si se cierran con puerta para dar más privacidad al peristilo, proporcionándole la luz a través de pequeñas ventanas en la parte superior.
Acerca de la construcción de muros
Se construían entre
paneles de madera, dejaban al exterior los cantos rodados mejor acabados y
después rellenaban con bloques el interior. Los cimientos tenían una altura de
unos 50 - 60 cm, no todos tenían la misma calidad, de hecho se sufre una pequeña
decadencia en este aspecto que se ve oculta tras los revestimientos.
Los
revestimientos se cubrían posteriormente con pinturas únicas, en caso de
construcciones cuidadas. Los suelos se preparaban con un revestimiento distinto
para recibir un mosaico.
|
Representación Construcción de muro romano
"Cyclopedia Of Architecture, Carpentry And Building; A General Reference Work - Vol I" |
|
Vestíbulo y peristilo
Distribución de espacios en la vivienda:
El vestíbulo conserva su ritmo
ternario (tres pórticos que se continúan) encontrado en la entrada, una
vez pasado este, encontramos inmediatamente el peristilo que consta de 10
columnas cubiertas a menos de media altura por un murete. El centro lo ocupa el
impluvium (nombre que no debemos utilizar en Volubilis como veremos más
adelante) que es alimentado por una fuente. Que posteriormente se cierra entre
dos muros y al cual se le crea un sumidero que recoja las aguas, algo muy nuevo
en esta etapa.
Vestíbulo (3)
El
vestíbulo de la vivienda es más cuadrado
que rectangular, esta forma no viene de la tradición romana sino más bien de la
tradición griega. Es por eso que se usan tres puertas de entrada para mantener
la axialidad, que sería imposible con el uso de dos puertas. Aquí es donde
encontramos la mezcla de las dos tradiciones axialidad (romana) vestíbulo
cuadrado (griega)
|
Vestíbulo Maison Ouest Gordian |
Peristilo
El peristilo es un pórtico que cierra el patio interior.
Las columnas que lo forman se apoyan sobre una losa de piedra, o bien se
levantaba un pequeño muro que posteriormente era muy bien revestido. El muro
por diseño se solía interrumpir frente al Oecus, no se trataba de un muro basto
que se levantaba posteriormente, sino que se consideraba un elemento
arquitectónico más, que seguramente apareció en una época más tardía.
|
Peristilo Maison Ouest Gordian. |
La diferencia natural entre un atrio y un peristilo es,
según Vitruvio en sus libros de arquitectura, que el atrio era una parte
habitable de la vivienda, sin embargo el peristilo era una simple zona de paso.
No es hasta la llegada de los Baquates (pueblo beréber) que estos peristilos se
transforman en zonas habitables, por esta razón no tiene sentido hablar en
Volubilis de atrios.
Es curioso también como en algunas de las domus de Volubilis el peristilo no
presenta la misma altura en todos sus pórticos, el pórtico que se encuentra
frente al Oecus es algo más grande que los demás, es lo que Vitrubio llama
peristilo Rhodano
Una vez entendida la envoltura de este patio interno, el
peristilo Volubiliano según Robert Etienne no se trata de un jardín ya que no tiene acceso desde
ninguna parte excepto desde la apertura al Oecus, como mucho se encontraban
plantas a modo de decoración, se diferencia así del peristilo griego que era más privado y permitía la existencia de un jardín. Sin embargo el estudio de otros autores muestra como la existencia de muros alrededor del peristilo (caso de la casa al oeste del gobernador) servían como protección a un jardín interior, siendo está última opción mas respaldada por la mayoría de los autores. (Harold Whetstone Johnston,Mary Scott, Foresman and Company )
Dentro del peristilo de la vivienda objeto de estudio encontramos lo que se conoce como impluvium , si bien no es un
impluvium como tal, al tener un carácter meramente decorativo, dando cierta
frescura a las habitaciones que se abren sobre él. Existe una tabla que se
adjunta a continuación donde según las investigaciones llevadas a cabo en el
libro “Le Quartier Nord-Est de Volubilis” podemos conocer que porcentaje de patio se
encontraba cubierto.
|
Fragmento obtenido del Libro "Le Quartier Nord-Est De Volubilis" Tablas con superficies cubiertas de Peristilo. |
Sobre una segunda ampliación, de la que hablaremos más
adelante, podemos ver un segundo patio, que se conoce como atriolo o atrio
tetrástilo, nunca peristilo de 4 columnas. Aquí si aparece un impluvium que
ocupa todo el espacio abierto. El porcentaje de superficies abierta y cubiertas se encuentra tabulado también en el libro "Le Quartier Nord-Est de Volubilis"
|
Fragmento obtenido del Libro "Le Quartier Nord-Est De Volubilis" Tablas con superficies cubiertas de Atrio. |
|
Habitaciones
alrededor del peristilo
Tanto al Este como al Oeste
se abren tres habitaciones al peristilo que originalmente estaban comunicadas
(7 y 9), La habitación 11 cuenta con un
mosaico y una triple entrada sobre dos columnas (probablemente fuese el
triclinum).
Es difícil determinar la naturaleza de las habitaciones 6, 8 y 10,
aunque una especie de pódium hace pensar que eran alcobas (Cubiculas). La fachada norte se
extiende sobre toda la anchura del edificio, cubre tres habitaciones,
incluyendo un gran Oecus que se coloca sobre
el eje central de la casa frente al Impluvium.
No se sabe nada de las habitaciones
12 y 14, de las que no se encuentran aperturas, la habitación 15 parece ser una
habitación de servicio relacionada con el gran Oecus.
La casa primitiva acaba en el muro
norte de las habitaciones 13, 15 y 16, que en su origen fue continuo.
El pasillo oeste se estrecha y
conduce a un gran patio (22) que se rodea de una habitación rectangular (18),
que parece ser un almacén. Los pilares de madera sostenían un cobertizo de
madera. La apertura semicircular corta la acera pero no se aplana.
Tablinum u Oecus (13)
Debido a su influencia
itálica la Domus de Volubilis debería de tener como pieza principal un Tablinum, sin embargo debemos llamarlo Oecus, otra clara influencia griega, ya
que su entrada se encuentra normalmente particionada por columnas o medias
columnas, por lo que esta entrada suntuosa no puede ser llamada tablinum. Junto
al Oecus aparece un Triclinum que se identifica por su mosaico en forma de T,
si el Oecus se encuentra al norte el Triclinum se encuentra al Este.
Existencia
de una segunda planta
Es difícil saber de cuantas plantas disponía una
vivienda, sin embargo, en el caso de la casa al Oeste del palacio del
gobernador, la existencia de una salida de escaleras y de los elementos de refuerzo estructural son pruebas suficientes para afirmar la existencia de esta segunda
planta.
Sin embargo es un elemento como la columna (que aún se
conserva en el peristilo) el que da la evidencia más clara, las líneas de
columnas se continúan en la primera planta, aún sin conocer la dimensión exacta
del arquitrabe se intuye que la altura del doble peristilo alcanza los 7
metros, algo remarcable en las viviendas de Volubilis.
|
Fragmento obtenido del Libro "Le Quartier Nord-Est De Volubilis" T Dimensiones pórtico de doble altura (parte superior imagen) |
Por norma general la segunda planta de las viviendas
romanas reproducía la planta baja sobre la que se apoyaba, con la particularidad de que estas habitaciones solían alquilarse a los comerciantes
de las tabernas, y no abrían ventanas hacia el peristilo sino hacia la calle.
En nuestro caso particular la evidencia clara de esta reproducción en una segunda planta se encuentra en la datación sobre los planos de refuerzos estructurales sobre las cubiculas de la vivienda primitiva. Tambien encontramos estos refuerzos sobre los muros que cierran las termas de la segunda fase, estos refuerzos se realizan por la necesidad de sostener una cubierta más pesada.
|
Planimetría extraida del libro "Le Quartier Nord-Est de Volubilis" |
Apartamento secundario.
Existe al Norte de la vivienda una segunda ampliación que a simple vista no desata un gran interes, sin embargo el estudio de una de las nuevas estancias, las termas, otorgan a esta segunda fase el título de vivienda de invierno, gracias al sistema de calefacción por paredes que posee. Posiblemente esta ampliación se hace por un segundo propietario.
El pasillo de la casa se abre a un atriolo (mencionado anteriormente)
en torno al cual se agrupan unas pocas habitaciones. El patio de reducido
tamaño con cuatro bloques de piedra arenisca suave encierran un impluvium. En la parte Este habitaciones con la misma
distribución, bien decoradas que parecen ser los dormitorios.
Al norte la habitación 27 presenta
dos pilastras de ladrillo a la entrada, este es sin duda un
pequeño Oecus. El pasillo norte que se desarrolla a todo el ancho conduce a una
banqueta cerca de una habitación bastante oscura.
Al Oeste cuatro habitaciones:
La estancia 19, que cuando se cerro el acceso
desde la 15, pudo ser la cocina.
La 24, ocupada por una cámara de
ladrillo como una exedra bajo la cual transcurren los canales que hacen ver que
estas eran las letrinas.
Las habitaciones 26 y 29 merecen un análisis más exhaustivo por tratarse de unas pequeñas termas particulares.
TERMAS
Con la creación de los acueductos y
de la cisterna, las viviendas romanas comienzan a tener baños privados, en un
principio los sistemas de calentamiento y desagüe eran muy rudimentarios. Los
romanos, que heredan este espacio una vez más de los griegos, transforman los
baños públicos griegos en baños privados, adoptando el nombre de balneum, y de
termae cuando estos iban acompañados de actividades deportivas. En el caso que
nos acontece el nombre más adecuado por tanto es balneum.
El sistema de calentamiento avanzo
gracias a la llegada de Cayo Sergio Orata, que importo el sistema conocido como
hypocaustum (que calienta por debajo), este consistía en levantar unos pilares
de ladrillo unos 60 cm sobre el suelo, creando así una cámara de aire que se
conectaba con el horno a través del cual se le proporcionaba el calor.
Sobre los pilares una capa de
mosaico o mármol de gran espesor era la encargada de retener el calor, el
sistema se extiende también hacia las paredes donde el calor de distribuía a
través de tuberías de arcilla (tubuli parietales).
|
Imagen de un Tubuli parietal (La nota a pie del elemento es erronea ya que no se trata de un fragmento de cubierta) |
Como punto final a este proceso de investigación pasamos a analizar la decoración de la Domus romana.
Respecto a la decoración nos
basaremos en los revestimientos y acabados de paredes, ya que en el caso que
nos ocupa la decoración de capiteles y basas es muy simple por tratarse de
columnas toscanas.
Los revestimientos no eran de una
gran calidad, lo que hizo que apenas se mantuviesen en pie, en la casa de los
trabajos de Hércules se encuentran algunos paneles de tonalidad clara,
amarillos y azules con vetas blancas que imitaban el mármol, con presencia de
tonos marrones e incluso granate oscuro.
Es en la casa de Fauves donde se encuentra el
mayor hallazgo, sobre el pasillo Este una sucesión de dobles hojas verdes y
azules a modo de moldura, en la habitación el panel blanco se interrumpe por
bandas rojas de hojas de acanto sobre un friso. Sobre el muro del pórtico sur la decoración
consiste en una línea ancha azul vertical enmarcada por líneas blancas y
salpicada de pinturas de una especie de diamantes verdes, existen más paneles
con que por norma general se decoraban con colores muy alegres, en este caso,
esta casa estaba decorada con un gusto algo extravagante.
En nuestro caso, la vivienda al
Oeste del Palacio del Gobernador, los revestimientos son numerosos en la
mayoría de las habitaciones, existiendo además una gran superposición de
revestimientos con el paso del tiempo. Tanto es así que en la habitación
numerada como (8) sobre un primer revestimiento marrón y rojo que parece muy
geométrico, se dibuja una segunda capa verde con trazas rosas.
Sobre la habitación 9 el
revestimiento es rojo, azul y crema con líneas rojas, ornamentado con flores de
hojas rojas y verdes.
En la habitación 10 el primer
revestimiento es reconocible, en su mayor parte un fondo blanco con marcadas
pinceladas de color, o los dibujos o los colores debieron ser los mismos en
ambos revestimientos.
La segunda época utilizaba colores
más violentos, los motivos geométricos seguían sin descuidarse, obviamente el
oecus debería ser la habitación más decorada aunque solo se encuentran algunos
fragmentos granates con líneas marrones, verdes y azules.
Respecto al segundo apartamento,
también se encuentra decorado, con un pasillo que debía ser multicolor, un oecus
decorado con motivos florales alternados entre pétalos tetralobulados y
estambres.
Para adentrarnos más en el mundo de
las pinturas sobre las paredes romanas es importante recordar que los romanos
no vivían en el mundo tan audio visual que habitamos nosotros actualmente, su
iconografía evolucionaba durante siglos y no durante unos pocos años o décadas
como pasa actualmente, fue difundida por un proceso más laborioso y más basado
en la cultura del momento, a pesar de que ahora vemos sus paredes como obras de
arte almacenadas en museos no dejaba de ser el interior de una casa, su
decoración.
La decoración interior de las
viviendas pretendía evadir sicológicamente a su habitante de la idea de
fortaleza que trasmitían los muros que fortificaban las ciudades, aunque,
paradójicamente las pinturas interiores en muchos casos representaban fachadas
muy arquitectónicas con falsas ventanas que mostraban escenas mitológicas,
paisajes e incluso más elementos arquitectónicos.
|
"The False - Door : dissolution and becoming in Roman wall-painting" |
Un aspecto importante es que la Domus romana pasaba de generación en
generación e incluso de propietario a propietario, variando este las pinturas
de las paredes en función no solo de sus gustos sino de sus raíces o sucesos
vitales. Es remarcable por tanto que en la vivienda al Oeste del palacio del
gobernador existiese una significativa superposición de revestimientos que
puede indicar los distintos propietarios que habitaban la casa, que podría
pertenecer por tanto a algún personaje de importancia relacionado con el mismo
Gobernador de la ciudad.
La vista que se tenía de la casa tanto del exterior como del interior
era algo que se tenia muy controlado, de manera que por ejemplo si un
observador ajeno a la domus dirigía la mirada hacia el interior, por norma
general entre el vestíbulo y el oecus este viese una pieza de gran valor (una
estatua, una gran pintura,..)
|
"The False - Door : dissolution and becoming in Roman wall-painting" |
|
Referencias
OWEN, Maurice.Biblioteca Universida de Melbourne[En línea] [Fecha de consulta: 19 de Julio de 2013] Disponible en:
http://blogs.unimelb.edu.au/libraryintelligencer/2010/03/11/ebook-the-false-door-dissolution-and-becoming-in-roman-wall-painting/
JAMES,C Cyclopedia Of Architecture, Carpentry And Building [Fecha de publicación: [2.007] [Fecha de consulta: 21 de Julio de 2013] Disponible en: http://chestofbooks.com/architecture/Cyclopedia-Carpentry-Building-7-10
HAROLD WHETSTONE Johnston. [En línea] [Fecha de publicación: 1902-1932][Fecha de consulta: 22 de Julio de 2013] Disponible en:
http://www.forumromanum.org/life/johnston_6.html#215
SOREN, David and Noel A Roman Villa and a Late Roman Infant Cemetery. [En línea] [Fecha de publicación: [1.999][Fecha de consulta: 28 de Julio de 2013]
ETIENNE, Robert. Le Quartier Nord-est De Volubilis.[Fecha de publicación: [1 de Enero de 1.960][Fecha de consulta: 20 de Julio de 2013]
ARIES, Philipe; DUBY, George. Historia da vida privada. Do imperio Romano ao ano mil. [Fecha de consulta: 20 de Julio de 2013]
VITRUVIO. Marco. Libro I-X sobre tratados de arquitectura.