Como comienzo destacar que la planta baja, de entrada, se mantiene intacta, aplicando la nomenclatura adecuada en relación al estudio previo. El Tablinum pasa a llamarse Oecus, el peristilo secundario atriolo y las termas balneum. Como elementos a resaltar de esta planta baja, destaca la inexistencia de puertas desde las cubículas al Oecus con el fin de iluminar su interior, la decisión de un peristilo ajardinado y no pavimentado, y un vestíbulo de entrada muy amplio que sirve como barrera.
Como hipótesis personal y tras la investigación profunda realizada, según muchos autores si alguna habitación poseía ventana esta se cubría con una celosía que daba privacidad. Es por este afán de privacidad por el que cuando en el libro "Le Quartier Nord-Est de Volubilis" comentan que el posible Triclinum se abre como un pórtico divido en tres hacia el peristilo, mi opinión se inclina más por una entrada enmarcada por pilastras y flanqueada por dos ventanas con celosía.
Respecto a la segunda planta, la existencia de esta como una replica de la primera queda justificada, como se muestra en la información previa, en la existencia de refuerzos estructurales en torno al peristilo de la planta inferior, las tabernas se dejan en una doble altura, con el fin de iluminarlas, al igual que las cubiculas que se encuentran en esta planta, que se cierran al patio interior privado mediante puertas, por tanto tiene sentido la apertura de ventanas superiores que impiden la vista pero iluminan las estancias.
Si bien sobre las cubiertas no se hace ningún apunte en la entrada anterior, esto se debe a que existe muy poca información acerca de las mismas, ya que estas al tratarse de estructuras ligeras con el paso del tiempo quedaron destruidas, solo queda la información recogida por Vitruvio en su tratado de arquitectura y en el que habla sobre la resolución de las mismas mediante pares de madera y correas.
Es destacable que en el caso que nos ocupa la decisión acerca de las cubiertas consiste en realizar varios paños en el mismo sentido (como es el caso de las cubiertas que vierten al peristilo) no solo por motivos de iluminación superior, sino por la intuición de una imposibilidad técnica a la hora de las construcción de cubiertas de grandes luces.
Otro elemento a destacar de la cubierta es el espacio que cubre las termas, que por los refuerzos estructurales que encontramos no debió ser de madera, esta hipótesis descansa en la idea de que la madera no podría soportar altos niveles de humedad producidos por el vapor de agua, y es por este motivo por el que se decide la construcción de bóvedas de cañón.
Por último en la sección longitudinal realizada, de la cual podemos obtener gran cantidad de información. En ella aparecen algunos elementos no comentados hasta el momento, como es la cubierta en post de las tabernas, la cual se construía tanto para proteger a los comerciantes como para crear grandes galerías comerciales.
Siguiendo el eje longitudinal de izquierda a derecha, observamos en linea discontinua la que se intuye como forma de una escalera de un solo tramo que conduce a la segunda planta.
Más adelante encontramos el impluvium, que en la segunda fase se comunica con el atriolo, aprovechando esta canalización para aportar un saneamiento a las letrinas (como se observa en la sección).
El siguiente elemento de importancia que encontramos es el oecus, que se encuentra cerrado hacia el exterior, por lo que se intuye una gran apertura superior que otorgue la luz que merece un espacio tan remarcable. La cubrición de este elemento se realiza mediante una gran bóveda de cañon.
Por último nos encontramos con la zona de baño, que se divide en dos, una zona de agua y una zona de "sauna", estas dos zonas se marcan claramente por los muros cerrados que encontramos entre los absides de las estancias, lo cual hace intuir unos muros que encierren el agua, dejando estos espacios en los absides como lugares de reposo en el interior de las termas. Vemos tambien como el hipocausto podría ser calentado desde un horno ubicado en la cocina. Lo cual da un sentido muy estricto a la ubicación de las estancias que siguen a la cocina (letrinas y baños)
A continuación se añaden dos vistas, una que define muy bien la idea de la casa romana de Volubilis, que se organiza en torno a un eje y la cual da al espectador una visión de riqueza. Y una segunda en la que podemos ver la organización del peristilo en torno a muros con un jardin interno.
En esta primera vista debemos destacar como la decoración del Oecus, debía ser un "Trampe L'oeil" que diese la sensación de una vivienda más grande de lo que realmente era. Se observa también como las pilastras, siguiendo lo aprendido, enmarcan una gran entrada que sirve de filtro, y que a su vez da acceso a la escalera (derecha).
En esta segunda imagen vemos como alrededor del peristilo se organizan ambas plantas, y como el impluvium central organiza a su vez el espacio de una zona que por lógica debía ser ajardinada, no solo por las afirmaciones de los diversos investigadores que aseguran la existencia de estos muros para proteger la vegetación, sino también por tratarse a diferencia de un atrio de un espacio que se abre sobre algo más que un impluvium.
Por último, añadir la imagen de una de las zonas, que supone un importante desarrollo de la vivienda, la zona destinada a las termas, donde se puede apreciar como la cubierta pasa a ser una bóveda que soporta la humedad y como las paredes se cubren de mármol con el fin de retener la temperatura el máximo tiempo posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario